Resalta que el empuje de la demanda doméstica impulsado por la política monetaria y fiscal expansiva y la distribución, sumado a la mejora del precio de las comodities, fueron factores “claves” para impulsar el crecimiento económico.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos admitió que la política económica que se comenzó a instrumentar en la Argentina desde el 2003 a la fecha le permitió al país lograr un crecimiento sostenido, aislarse de los “shocks externos” y sobrellevar con éxito la crisis financiera internacional. En un documento en el que se describen las características de la Argentina y se analizan algunos tópicos de la historia, la política y la economía local, el gobierno estadounidense reconoce que “el empuje de la demanda doméstica vía política monetaria, fiscal y de distribución de los ingresos, los precios de los comodities favorables y las tasas de interés fueron factores claves en el crecimiento consecutivo que registró el país entre el 2003 y el 2007”.
En el trabajo, de una carilla y media, el gobierno estadounidense también recuerda que “luego de la crisis de 2001 y 2002, el país pasó a tener un régimen de tipo de cambio más flexible, que fue acompañado de un crecimiento sostenido tanto a nivel regional como global”. El “Background Note: Argentina” se terminó de redactar y se colocó en la página Web del gobierno estadounidense el 16 de setiembre último. Sin embargo, se conoció este lunes, 48 horas antes del viaje de Cristina Fernández a Nueva York, donde este viernes dará un discurso en el marco de la 65 sesión anual de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. El Departamento de Estado subraya que uno de los ejes centrales de la mejora económica del país fue la política fiscal. “Una mayor presión tributaria, la mejora de los esfuerzos de recaudación de impuestos, y el fuerte impacto de la recuperación en los ingresos fiscales, apoyan los esfuerzos exitosos del gobierno para mantener el superávit fiscal primario desde el año 2003”, puntualiza. Además, indica que “la pobreza se redujo después de la crisis económica de 2001-02, luego de haber alcanzado un máximo histórico de más del 50%”. Por otra parte, destaca el informe que los analistas esperan en 2010 un crecimiento “en el rango del 7 u 8% o más”. El “Background Note” es un informe que elabora el Departamento de Estado sobre distintos países para que los ciudadanos estadounidenses que estén interesados en viajar o hacer negocios en esas naciones conozcan algunas de sus características del país en cuestión.
Al referirse a la estrategia monetaria que el país llevó adelante en los últimos año, el Departamento de Estado puntualiza que la Argentina tiene un “régimen de flotación administrada” que en el 2009 osciló en los $ 3.73 por dólar y que a principios de 2010 se ubicó en los $ 3.94. “De acuerdo con analistas de mercado, el tipo de cambio del peso real había sido sobrevalorado en años anteriores, que junto con los precios históricamente altos mundiales ayudó a elevar los volúmenes de exportación y los valores a niveles récord”, señala. El informe describe asimismo algunos números macros del país, que ponen en evidencia el mayor peso absoluto del comercio exterior y la fuerte presencia del sector agroindustrial. “Argentina tuvo un superávit comercial de $ 16,7 mil millones en 2009. El comercio exterior fue de aproximadamente el 31% del PIB en 2009 (frente a sólo el 10% en 1990) y ha desempeñado un papel cada vez más importante en el desarrollo económico de la Argentina”, explica. En este sentido, destaca que la “producción de granos, ganado y otros productos agrícolas sigue siendo la columna vertebral de la economía de exportación de la Argentina”, pero acota también que “los bienes de alta tecnología y servicios se están convirtiendo en importantes sectores de exportación”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario