La presidenta señaló que la crisis mundial nos invita a “repensar cuál es el rol que el Banco Central debe tener en la economía”, teniendo en claro que “no es posible subordinar la actividad económica a la moneda”.
Cristina Fernández afirmó que la crisis económica mundial plantea una situación que nos exige “repensar el rol que nuestro Banco Central tiene que tener en la economía de un país”, teniendo en claro que la moneda tiene que estar subordinada a la actividad económica pues “no es posible subordinar la actividad económica a la moneda”.
La jefa de Estado habló en estos términos al inaugurar las Jornadas Monetarias Bancarias organizadas por el Banco Central, oportunidad en la que hizo notar que estos encuentros comenzaron a realizarse a partir del año 1982, que fue “un año emblemático porque se decidió estatizar la deuda privada a través de instrumentos como el seguro de cambio”.
La presidenta pidió que no se vuelva a “la normalidad” de aquellos años que significaron “el derrumbe de un modelo que se basó en la especulación financiera y la falta de control de los grande flujos de capital” que, agregó, fue “una de las claves de la crisis que todavía hoy estamos viendo”, afirmando que el desafío a partir de la caída de los bancos en el 2008 es “entender el rol de los bancos y controles financieros en el mundo”.
Explicó que entonces se controlaba puntillosamente a cada uno de los bancos centrales, y el objetivo principal era cuidar la moneda como se la cuida desde una concepción monetarista. Advirtió que la crisis de 2008 obligó a la reformulación del rol de los bancos centrales que, desde el Consenso de Washington, se erigen como guardianes de la moneda, “como si la moneda se pudiera cuidar desde la concentración monetaria y no desde el crecimiento de la economía”.
“¿Cómo se cuida el valor de una moneda? Está claro que la única posibilidad de resguardar el valor es a través del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), con el crecimiento de la actividad económica, que además se logra a partir de la generación de puestos de trabajo, con un sólido mercado interno, una sólida política de exportación y los dos pilares que constituyen el superávit comercial y el superávit fiscal.
Explicó luego que en el seno del G-20 se planteó que era necesario fondear bancos para que no se cayera el sistema, pero estos “se sentaron sobre los activos y no dieron fondeo a la industria, para incentivar la demanda agregada”, pero además se debe tener en cuenta que la principal clave de la crisis “es la crisis del miedo, de la incertidumbre de la sociedad, que retrae fuertemente el consumo”.
En la Argentina, agregó la presidenta, “enfrentamos el 2009 con la certeza de que era necesario sostener la demanda agregada, para que no cayera la actividad y tener basamento para este crecimiento” que se logró merced a “las medidas contracíclicas que fuimos tomando”. Otra estrategia, agregó Cristina, fue el pago de la deuda externa, señalando que “se decía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos y con esa muletilla se apuntaba a la caída de valor de nuestros títulos públicos. Planteamos que íbamos a pagar con reservas, lo que le dio certeza al comportamiento de la Argentina, pese a que la Argentina venía pagando religiosamente todos sus compromisos, desde el 2005, sin ningún tipo de problemas.” Esto, agregó Cristina, “nos exigía dar mucha mayor certidumbre” y destinar recursos “a sostener la demanda agregada, a que no caiga el PBI y no impacte en el nivel de empleo”. Recordó que la estrategia del pago de la deuda tuvo una “gran resistencia política y judicial” pero “hoy tenemos más reservas de la que teníamos al adoptar esta decisión”.
La jefa de Estado propuso pensar y rediscutir, no desde un bagaje intelectual, ni desde ideas instaladas durante las últimas décadas, sino por “hechos concretos de 2000 a la fecha. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la economía?, ¿Cuáles han dado resultado?, No podemos seguir discutiendo desde la teoría sino desde lo que nos ha pasado. Este es un momento especial para formular un nuevo marco teórico y dejar de lado las ideas que nos llevaron al desastre
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario