jueves, 9 de septiembre de 2010

El cable deberá agrupar los canales por tema para garantizar la competencia

Lo dispuso la autoridad de aplicación de la Ley de Medios. Las señales de noticias irán primero. Le seguirán las de aire y deportivas.
A partir del 1 de octubre, el control remoto tendrá menos trabajo. Los abonados al cable ya no estarán obligados a pasar por el canal estrella de la prestadora del servicio para ver su “programa favorito”. La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual dispuso ayer el reordenamiento de la grilla de señales de la TV paga, que regirá a partir del mes que viene. Así, las empresas no podrán ubicar a los canales que no les pertenecen en posiciones marginales para evitar la competencia –como sucede actualmente con la señal de noticias CN23– y tendrán que agruparlos por género y en forma correlativa. Es la primera medida, en torno a la aplicación de la Ley de Medios de la Democracia, que podrá percibir el público en general.
En los cables de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, las señales de noticias deberán encontrarse al comienzo de la grilla: entre los canales 3 y 8 podrán verse Todo Noticias, América 24, C5N, Crónica TV y CN23, en ese orden. A partir del canal 9, estarán las señales de aire América, Telefe, la Televisión Pública, Canal 13 y Canal 9. Canal Encuentro –del Ministerio de Educación– ocupará el número 15. A partir del canal 16, los cableoperadores deberán ubicar las señales de deportes, luego las correspondientes al género infantil (comenzando con la señal pública Paka-Paka), a continuación los canales internacionales de noticias (que encabezará Telesur) y de ahí en adelante las prestadoras decidirán cómo situar a los restantes canales, pero respetando el criterio de agruparlos por género. En el caso de las provincias, el orden será el mismo, pero en la franja de la TV abierta deben incluir los canales de la zona.
Es la primera vez que el Estado tiene herramientas legales para regular el servicio de televisión por cable. El viejo Decreto Ley de Radiodifusión firmado por el ex dictador Jorge Videla no incluía a la TV paga. El debate sobre el ordenamiento de la grilla de señales comenzó en 2008 –un año antes de la sanción de la nueva ley– cuando el ex Comfer intentó obligar a los prestadores a agrupar las señales. El lobby y la presión de las prestadoras fueron tan efectivos que la resolución sólo se aplicó parcialmente. Esta vez, no hay discusión. El artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que “los servicios de televisión por suscripción fija (el cable) deberán ordenar su grilla de programación de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren ubicadas en forma correlativa”. A pesar del comunicado emitido ayer por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), que consideró la medida como “una invasión y agresión a la libertad de elección y de intervención en la oferta disponible de contenidos”, todos sabían que en el corto plazo la autoridad de aplicación firmaría la resolución.
Hasta ayer, la picardía de los operadores era organizar las señales propias o “amigas” en la “zona caliente” de la grilla y marginar a las demás a los números más altos, donde los televidentes pocas veces llegan con su zapping.
Por otro lado, el canal 2 está reservado para la señal de “generación propia local”. La nueva Ley de Medios obliga a los prestadores de TV paga a ser propietarios de una señal para obtener la licencia. El objetivo es generar puestos de trabajo en las provincias y evitar que todos los contenidos se produzcan en la Ciudad de Buenos Aires.
El inciso C del artículo 1 de la resolución 296 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual ordena a los prestadores de televisión satelital respetar un criterio similar al del cable, pero deja expresa la prohibición de codificar y cobrar aparte del abono todas las señales de los Estados nacional, provinciales y municipales y de la universidades nacionales. Además, deberán incorporar a su grilla a los canales locales.“El incumplimiento será considerado falta grave”, concluye la disposición, ante posibles desobediencias empresariales

No hay comentarios: